miércoles, 30 de abril de 2008

Lo que el ojo no ve | La vuelta de Manchester

Normalmente un relato comienza por el principio, cierto, pero ya os explicaré el sábado como comenzó el viaje a Manchester, los detalles curiosos y las anécdotas. Creo que hoy es mejor reflexionar y, por eso, me gustaría hacer un retrato de lo que se vivió ayer en la vuelta de Old Trafford.

Como suele suceder, a la salida del campo, los periodistas nos quedamos siempre los últimos porque tenemos que esperar a que salgan los jugadores por zona mixta y después nos toca recoger.
Normalmente, la cosa no se demora mucho y coincidimos en el control del aeropuerto con los propios jugadores, el staff técnico y la directiva. Ayer no sé qué pasó pero dio la casualidad que la plantilla llegó mucho antes y ya había pasado el control. ¿Será porque se dieron prisa para evitarnos?

El caso es que servidor estaba en directo en el programa de la noche justo desde que salí del Teatro de los Sueños. Tenía que ver a los jugadores, contar las caras, conversaciones etc. Así que me colé. A lo ‘Pibito’ pasé entre la gente para pasar de los primeros y dirigirme rápidamente a la sala de espera. De hecho, cuando crucé la puerta, sólo estaban los jugadores y demás y yo.

Disimuladamente me coloqué en un rinconcito de la sala y, cuando me dieron paso, conté todo lo que estaba viendo. Ahí va.

Laporta: Primeramente estuvo hablando con José María Mesalles, representante de Samuel Eto’o. Después entabló una conversación con el presidente de la RFEF, Angel María Villar que, a parte de ponerse camisetas del Real Madrid, tenía la geta de sonreír.
Después, Laporta se sentó con Txiki y, posteriormente, hizo lo propio con Rijkaard.


Rijkaard: Sólo entrar en la sala se colocó en un rincón, justo al lado de los cristales que daban a la pista donde tenía apoyada la cabeza. Su mirada estaba completamente perdida. Después estuvo durante más de 15 minutos hablando con el presidente en un tono muy relajado. Al término de la misma se quedó mirando al suelo hasta que tocó subir al avión.

Messi: Sin duda, es el jugador que estaba más tocado. Estuvo media hora de reloj sentado sólo entre aficionados mirando al suelo. Sin levantar cabeza. Después estuve hablando con un amigo periodista que estaba a su lado. Loe levantó la cabeza y pareció interesado en lo que estábamos comentando. Yo explicaba que estuve visitando el campo del Manchester City y le enseñaba fotos a mi compañero. Messi hacía el gesto de ir mirando de refilón, hasta que le puse la cámara delante y estuvimos comentándolo un poco. Después me enseñó el recuerdo que se había llevado de Old Trafford: una rascada que todavía sangraba en la rodilla derecha. “Tranquilo Leo, te queda cuerda para rato”, le dije. Sonrió, me chocó la mano y subí al avión.

Touré Yaya: Fue el que me dio más pena. Estaba sólo, aislado en una punta de la sala. Con las manos en la cabeza y mirando al suelo. Tenía el rostro completamente desencajado. En su lamento entendí que podía estar pensando en todo el sacrificio que sólo él ha hecho. Gracias Touré.

Eto’o: Otro que tal. Sentado entre amigos suyos estaba con la cabeza alta pero con una cara de mala leche increíble. De vez en cuando mandaba algún mensaje con el móvil, levantaba la cabeza y otra vez la cara de mala uva. Después se quedó hablando con Mesalles que, cada dos por tres, hacía el gesto de vigilar a ver quien podía escuchar lo que estaban comentando. ¿Por qué sería?
Puyol: En el ranking de tocados estaría el cuarto. Se sentó justo delante de mí con un amigo. Iban comentando lo que había sido el partido mientras se tapaba la boca con la tarjeta de embarque para que no le leyera los labios. Comía chicle sin parar. De hecho, con el ansia se puso en la boca unos 4 o 5 chicles seguidos.

Henry y Gudjohnsen: Estaban sentados justo detrás de Puyol, junto con el preparador físico Albert Roca (gran amigo de Guddy). No se les veía muy afectados. De hecho, hasta el islandés gastó alguna broma. Hubo un momento en que Roca fue a comprar unas patatas, entonces quedó un hueco entre los jugadores que se aprovechó como espacio para el fotografiado. Eso parecía Port Aventura.

Valdés y Jorquera: El suplente viajó con el equipo pese a estar lesionado. Podríamos decir que es la única cosa que ha hecho bien en toda la temporada además de lesionarse. Los dos hablaban distendidamente. Valdés, con su chulería innata, perdonaba vidas con la mirada. El de Bescanó, por su lado, sonreía en algunos momentos. No hay derecho.

Deco: Sorprendentemente, también estaba completamente sólo. Con las gafas tamaño XXL, tirado hacia atrás del asiento, con la música puesta y los ojos cerrados. Aislado, como lo está en el vestuario, pensaba que eran sus últimos días con el chándal que vestía.


Xavi y Bojan: El de Terrassa estaba con amigos, novia y familia en el fondo de la sala. Con las piernas encima de la maleta, se le veía completamente relajado. Gran ejemplo de uno de los capitanes, sí señor. (Ironía, claro)
Bojan, por su lado, estaba con sus padres. Y después recibió la visita de Claudio, el amigo de Rijkaard al que dedicaré un capítulo. Por favor, que no dejen que este personaje se acerque a él.

Iniesta: Estaba triste. Aunque si yo tuviera su novia no lo estaría tanto. Hablaba con ella sentado de lado, como intentando evadirse de todo lo que se vivía allí.

Thuram y Zambrotta: Son muy amigos y ayer al ‘abuelo’ le tocó consolar al italiano. Siendo sincero os diré que se le veía bastante afectado por el regalito a Scholes. Sé que ‘Gianlu’ no es el que imaginábamos, pero ayer me dio mucha pena.

Sylvinho y Edmilson: El que me dio más rabia de toda la sala de espera fue Edmilson. Estaba justo en el centro pero parecía como si estuviera en una burbuja. Hablaba de restaurantes con el directivo Boix sin pensar que había gente escuchándole. Suerte que se va a Inglaterra.
Por su parte Sylvinho, escuchaba pero no participaba del debate. Chico listo.

Total, que aquí tenéis el retrato. Y culmino con la frase que me dijo un directivo para que veáis el sentir de la junta: “ahora hay que aguantarles (a los jugadores) porque si no, no quedamos ni quintos. A final de temporada va a haber limpieza”.
Esperemos que sea verdad.

La voz del socio | La cultura del esfuerzo


Lo admitimos. Se acabó un ciclo. No jugamos mal en Old Trafford pero no fuimos capaces de marcar un gol en 3 horas. Y además hemos jugado una pésima liga sin derrotar a los "grandes". El resultado es una travesía en el desierto durante 2 años.
El futuro inminente pasa por la renovación. Necesitamos un proyecto de un nuevo entrenador que sea capaz de motivar al grupo. Y la clave es apostar por la cultura del esfuerzo. Se acabo el "toquecito" y el "rondo".

- Queremos jugadores que sientan los colores.

- Queremos jugadores que entrenen y no pierdan la forma física.

- Queremos jugadores comprometidos y que agradezcan el apoyo de la afición (tanto si se gana como si se pierde).

Ayer, varios aficionados culés se lamentaban de la ausencia de gestos de agradecimiento por parte de los jugadores. ¡Qué mala educación! ¡Qué vergüenza! Sólo Carles Puyol se salvaba de la quema... El resto no merece vestir nuestra camiseta.

Siempre culé


Lluis Capdevila (socio F.C.Barcelona)

viernes, 25 de abril de 2008

Ori Fogg | ¡Huelva, qué bonita eres!


Si me dieran a elegir entre la mejor plaza de todos los desplazamientos en España, sin duda, me quedaría con Huelva o Almería. Sí amigos, aunque parezca mentira, ambas ciudades han conseguido que me “enamore” de ellas, sea por la noche, por el clima, por la gente… Lo que sea. Pero les pongo un 9.

En el caso de Huelva, por eso, hay un gran inconveniente y es que no tiene aeropuerto. Con lo cual, tuvimos que aterrizar en el de Sevilla y desplazarnos a Huelva en autocar. Eso es una horita y media de viaje infumable por carretera. Pero bueno, el ambiente y las bromas hacen que se te pase más rápido.

Por otro lado, y como detalle curioso, os diré que en el autocar de la prensa no estábamos solos. Nos acompañaban los familiares de uno de los directivos que, para más inri, no venían a nuestro hotel, sino que iban al de los jugadores. Un lujazo. Me pregunto: ¿Quién pagó eso?

Cuestiones retóricas al margen, a eso de las 21:20 llegábamos al hotel. Teniendo en cuenta que salimos de Barcelona a las 18:00, contamos que es un buen suplicio, y más contando que hay que trabajar, ya sea en el mismo autocar o en el hotel.

En todo caso, decidimos quedar, como siempre, a eso de las 22:30 en la puerta del hotel para catar la noche de la ciudad. Nos dirigimos al centro, por la calle Alameda Sundheim (es Huelva, lo juro). Ahí mismo hay algunos bares de tapas que están bien si el presupuesto es cortito. Aunque si queréis tirar la casa por la ventana y comer bien, os recomiendo el restaurante Portichuelo, que se encuentra en la calle Vázquez López. Allí, por 65 euros comes de lujo. Foie, jamón de bellota, revuelto de setas y jamón… y de segundo os recomiendo la Corvina, un pez autóctono que tiene un sabor muy bueno.

Con la barriga llena nos dirigimos justo delante de este mesón donde hay un bar de copas que está muy bien. Tan bien que la liamos de la manera más gorda que nos podíamos imaginar. Tanto, que salimos del local ovacionados a gritos de Barça, Barça!! Increíble.

Después hay que ir a la zona de la Alameda Sundheim donde hay unas cuantas discotecas que no están nada mal. Nosotros fuimos a una, cuyo nombre no recuerdo (os podéis imaginar por qué) que tiene dos pisos y muchas chicas guapas. Pero además está otra que se llama Consorcio que también cuenta con bastante marcha.

Corremos un tupido velo en el final de la noche y saltamos a la mañana siguiente. Me despierto a eso de las 12 y me voy a desayunar a un Corte Inglés que hay justo delante del hotel. Allí lo que se lleva es el croissant abierto y tostado para que le pongas algo dentro. Me lo como a secas. El estómago no está para lanzar cohetes.

Leo la prensa, me pongo al día y me encuentro con los compañeros que, como yo, ya están preparados para ir a la comida de directivas. Son las 14:30, hora del programa del mediodía, donde tengo que hacer una previa del partido. Me toca locutar desde el taxi. El taxista flipa un poco, porque a mi lado viaja otro compañero que, justo después de mí, entra también en directo.

Llegamos a la comida, habla mi amigo Marc Ingla. Poca sustancia, es demasiado listo. Nos vamos a comer al ladito del hotel. Hoy toca gambas. Están que te mueres.

Y después, preparados para la guerra. Nos recoge el autocar que nos lleva al Nuevo Colombino. El campo no está mal, es pequeño pero resultón (como apreciáis en la foto).


Me gusta también el detalle de poner el año de fundación del club decano del fútbol español. Eso debería estar en todos los campos, como seña de identidad. Que tome nota Laporta.


Comienza el partido. Me sitúo justo detrás de una de las porterías. Logro sentarme al ladito del foso. Porque hay foso amigos. Todo transcurre con normalidad, como ya sabéis, un nuevo desastre del Barça pese a los dos golazos de Eto’o. Acaba el partido y logro entrevistar en solitario a Camuñas. Algo es algo. Y directo a la zona mixta, por llamarlo de alguna manera.

Se trata de cuatro vallas mal puestas y 50 periodistas agolpados entre coches y aficionados que se mezclan entre nosotros para pedir autógrafos. Es intolerable. Comienzan a aparecer las primeras discusiones. Los aficionados con el ansia de tener la firmita y, nosotros con la presión de tener a algún jugador en directo y exclusiva.
Hice lo que pude. El recurso del amigo Giovani Dos Santos y el bonachón de Touré Yayá en exclusiva para Punto Radio. Algo es algo.

Tras eso, había que correr hacía el autocar porque se marchaba pitando para llegar a tiempo al aeropuerto de Sevilla. Todos cansados. El autocar lleno a rebosar. Gente en directo… esto fue un suplicio.

Llegamos al aeropuerto a eso de las 2 y, como os podéis imaginar, a Barcelona a las 4:30 aproximadamente. Recoge las maletas, coge el coche y cáscate 40 kilómetros. Y mañana… ma ma ma más!!!

Futbología 1.2 bis | Las claves de Old Trafford




Tremendo, brutal, inigualable, espectacular, magnífico... Cualquier adjetivo que pretenda definir el partidazo de la próxima semana en Old Trafford se va a quedar corto. Sin duda alguna, sobre el terreno de juego de los diablos rojos se van a juntar los dos mejores onces de Europa (almenos considerando las individualidades de los dos equipos). El resultado de la eliminatoria es del todo imprevisible a estas alturas, por lo que nos conformamos con desgranar algunas de las claves que pueden decantar la eliminatoria de un lado o del otro:

1.- El once de Ferguson: en mi opinión Sir Alex Ferguson va a introducir algunos cambios respecto al once que presentó en el partido de ida. En defensa es probable que introduzca al central Vidic en lugar de Hargreaves. Brown o Gary Neville pasarían a ocupar el lateral derecho. Con ello el equipo inglés aumenta su potencial aéreo en las jugadas a balón parado (uno de los puntos débiles blaugrana). El centro del campo lo formarían Carrick, Scholes y Anderson (en lugar de Park) con el objetivo de dominar la posesión del balón (la mejor manera de frenar al equipo culé) y a su vez facilitar la llegada de balones a sus tres hombres de ataque (uno de sus principales problemas en el partido de ida del Camp Nou). Finalmente yo apuesto por una delantera formada por C.Ronaldo en la derecha, Rooney por el centro y Giggs por la izquierda. Un 4-3-3 que garantizaría un partido abierto y con goles. Veremos si esta es la apuesta del veterano mister escocés.

2.- El once de Rijkaard: no espero grandes novedades en el bando azulgrana. En defensa, la baja obligada por sanción de Márquez la va a suplir Puyol. Bajo mi punto de vista ese va a ser el gran problema del Barça en Inglaterra. La baja del mejicano deja sin ningún jugador atrás con cualidades para sacar el balón. Si el Manchester presiona arriba, el Barça sufrirá. En el centro del campo es donde más dudas tengo. Algo me dice que Iniesta o Xavi van a ser los sacrificados para dar entrada a Henry en el ataque. Touré y Deco son fijos. Finalmente, el ataque lo formarían Messi, Eto'o y el citado Henry. Una alineación equilibrada, aunque insisto en que si el balón no llega rápido a los centrocampista, el Barça va a sufrir. Es fundamental que se juegue con las líneas muy juntas para favorecer la velocidad de circulación del balón, y para evitar que jugadores como Anderson puedan pensar y encontrar espacios en las espaldas de la defensa. Además, serán vitales las ayudas a los laterales que deben hacer Iniesta, Deco y Touré ante jugadores desequilibrantes como C.Ronaldo. La referencia debería ser el planteamiento que se hizo hace dos años cuando se ganó 1-2 en Stamford Bridge.

Sólo faltan 4 días. O mejor dicho: aún faltan 4 días...

Por cierto! La foto que acompaña esta opinión no es casualidad. Alguien muy próximo a mi tuvo un sueño hace 3 meses. Que se cumpla.

jueves, 24 de abril de 2008

El día… | … que entrevisté a Cristiano Ronaldo


Ayer hubo partidazo en el Camp Nou. ¿Alguien no lo sabe? Y entre las estrellas que había sobre el césped estaba Cristiano Ronaldo. Qué os voy a contar sobre él que no sepáis. Que le llamaban Kluivert de pequeño, que su ídolo era Maradona y ahora le gustan Figo y Henry, que su película favorita es Soldado Universal, que le encanta Ricky Martin… Cosas curiosas, sí, pero más me sorprendió su actitud ante los medios.
Ayer, justo después del partido, después de fallar un penalty, después de recibir los pitos de 95.000 personas, Cristiano Ronaldo dio la cara. Apareció el último por la zona mixta dedicada al Manchester, vestido con el traje oficial del equipo inglés (que bien parece un atuendo de colegio mayor) y con rostro serio. Parecía imposible que hablara, pero se paró justo a mi lado.
Llevaba seguridad personal, un “cabeza hueca” que no me dejaba ni acercarle el móvil. Las preguntas eran en inglés, así que yo tenía la ‘difícil’ labor de cortar las preguntas, que se girara (porque acabé justo detrás suyo), y que me respondiera en algo inteligible.
Pues bien, a la primera lo conseguí. Se giró, se me quedó mirando, y me respondió sin problemas a 5 preguntitas. Lo justo para vender que Punto Radio ha hablado con el crack. Le pregunté por el penalty, a lo que me respondió que no se le podía crucificar. También me comentó que el partido de vuelta va a ser muy disputado. Y finalmente me sonrió a la pregunta de si vendría al Barça o al Real Madrid. “No te puedo contestar a esto”, me dijo.
La sensación que tuve fue curiosa. Verle en las revistas, en los periódicos y, como no, enfundado en la zamarra red en Old Trafford y tenerlo delante me hizo estar un poco nervioso, lo reconozco. Soy periodista pero no soy una piedra.

Por cierto, que ya podrían aprender algunos como Ronaldinho, que no abre la boca desde agosto…

miércoles, 23 de abril de 2008

La Tribunona: Barra Libre


Días complicados para el fútbol. Si es que la gran mentira de este deporte la escriben los propios futbolistas. Después de una temporada lamentable, ayer al FC Barcelona le da por jugar bien y aplastar; en cambio, después de ir de sobrados por los campos de medio mundo, a los jugadores del United no se les ocurre otra cosa que salir acobardados al Camp Nou... ¡Y a su estrella le da por fallar penalties! Alguien tiene que hacer algo porque el mundo del revés podría ser mortal. ¿Cómo sería una Liga de esa manera? Imaginaos...

El Real Madrid sería el Levante, y viceversa: los de Schuster estarían locos de atar, peleados unos con otros y obcecados con Pedja Mijatovic pensando en su proyecto del próximo año en Segunda. Perdón, Liga BBVA, que ahora tiene caché. Con Robben lesionado cada dos partidos, con Robinho de juerga cada tres días y con el alemán enfadado cada viernes en rueda de prensa uno se pregunta si esto es ficción o realidad. En cambio, los granotas estarían como líderes pensando en el alirón del domingo. Eso sí, con fichas como las de Rubiales (cobra más de un millón de euros al año, no es broma) uno se pregunta si el próximo año el Levante sería cabeza de serie en la Champions...

El Atleti lucharía por la permanencia y el Zaragoza por la Champions. Al menos era lo que pronosticaba alguno a principio de la temporada. ¿Cómo se come que un equipo sin centro del campo, defensa, porteros ni entrenador siga cuarto? Pues porque los demás se lo están dejando en bandeja y esta Liga es la de menos nivel de la última década. El Atleti no se merece Europa este año, pero está ahí. Por el contrario, el Zaragoza estaría asentado cómodamente en el tercer puesto gracias a Aimar, Ayala, D´Alessandro y Milito. ¿Son las altas horas de la madrugada o es que sólo juegan argentinos en la tierra más maña de la Península? Parece que sí, así les va.

Sevilla y Valencia, polos opuestos. Viendo cómo dejó en su día Juande Ramos al Sevilla por todo lo que pasó dentro y fuera del campo a uno no le hubiera extrañado nada que el Sevilla FC se hundiera en la tabla. Chapó por la superación de Jiménez y los suyos, precisamente algo que le ha faltado al Valencia. Con todo lo que ha supuesto Koeman para el Turia... ¿Trasbase sí o no? Me da igual: holandés, a la puta calle.

¿Realidad o ficción? Que cada uno se quede con lo que quiera, pero lo que es cierto es que este año la Primera División ha sido tan rara y extraña que todo puede ocurrir. La imaginación del que escribe tiene hoy barra libre y ve campos llenos en los 20 equipos de Primera, ve a los españoles presentes en todas las competiciones europeas, observa cómo mega estrellas de renombre se pelean por jugar en España y ve a la Premier League y al Calcio a años luz de distancia. Los sueños, sueños son... Menos mal que esto va por ciclos.

martes, 22 de abril de 2008

Lo que el ojo no ve | Adiós Maradona

Estos días habréis leído que hay un personaje que ha dejado su trabajo. Es Joan Sabaté, el Maradona de La Rambla, un personaje especial con una historia bonita, preciosa, diría yo. Se retiró el pasado 16 de abril en su espacio mítico: delante de la Fuente de Canaletas. Allí asistieron muchos medios de comunicación, y entre todos tejieron la historia de este mito. Es por eso que habréis leído todos lo mismo, sea el periódico que sea.
Yo en cambio, tuve la “suerte” de hacerle de chofer. Me explico. El viernes pasado, mi jefe le hizo una entrevista y, como no tiene transporte, tuve que llevarle yo a la radio. Durante el trayecto hablamos mucho y me contó absolutamente todos los detalles de su vida. Algunos los omitiré, pero la historia estará entera. Os cuento.


Este señor nació hace poco más de 65 años en Sant Feliu de Llobregat. De pequeño, como todos en esa época, no pudo estudiar. Es por eso que me pide si podemos hablar en castellano porque se expresa mejor. No hay problema, obviamente.

Me cuenta que cuando era jovencito jugaba a fútbol de maravilla. Era extremo derecho, del estilo ‘pibito’, con mucha técnica y velocidad. Se le daba tan bien que podría haber sido una estrella, de hecho, fue profesional en el Ibiza cuando la tercera división española tenía solera. Pero se perdió. Se encontraba muy solo en la isla y decidió dejar el equipo para probar suerte en Barcelona. Hizo alguna prueba en el Barça y el Espanyol, pero no fructificaron.

Para vivir, tuvo que ponerse a trabajar. Lo hizo en el sector metalúrgico, en una empresa donde le contrataron con el favor que jugara en su equipo de fútbol durante un tiempo. No hubo problema para él. Vivía relativamente bien. No le gustaba lo que hacía pero podía subsistir.

Entonces se enamoró. María le robó el corazón. Pero la cosa no podía ir tan bien. A Joan le echaron del trabajo y, como había dedicado su infancia al fútbol, no sabía hacer absolutamente nada. Se hundió. No sabía que tenía que hacer. Salía por la noche, bebía… en definitiva, se dejó. Entonces es cuando apareció la mala uva de su mujer. Le metió una bronca espectacular y, después, le abandonó. Se marchó de casa dejándole tan sólo 15.000 pesetas.

Se quedó completamente solo y en su cabeza retumbaban las palabras de su mujer diciéndole: “Joan, no sirves para nada, tenías una carrera de futbolista que tiraste por la borda, no eres nadie…”. Y se puso a pensar. Llegó a la conclusión que tenía que hacer algo para que María se sintiera orgullosa de él. Pensó, y vio que lo único que alguna vez supo hacer era jugar al fútbol. Hacía exactamente 17 años que no le daba un puntapié al balón. Y se puso a practicar.
En primer lugar pensó en hacer el récord de toques. Pero eso estaba muy visto. Así que decidió rizar el rizo y probar con lo de dar toques sentado.

Se pasó día y noche dándole al balón. Se iba a La Rambla a ganarse el dinero necesario para mal vivir. Hasta que se vio capaz. El pobre llamó a la prensa y nadie le hizo caso. Su historia no era creíble. Así que optó por llamar a la puerta del ayuntamiento de Sant Feliu, que le dejó el pabellón municipal para probar de batir el récord. Obviamente, con tesón, lo logró. A partir de ahí le salieron varios bolos por distintas partes de España y del mundo.

A todo esto, un día quedó con María para tomar un aperitivo. La mujer accedió. Bajaron al bar de cerca de casa. Y allí se le acercó el camarero y le dijo a Joan: “perdone, me podría firmar un autógrafo para mi hijo, que es un fan suyo?”. Curiosidades de la vida, la cosa no estaba ni mucho menos preparada.
Entonces María, sorprendida, le preguntó qué estaba pasando. Joan, entre chulito y orgulloso, le mostró los periódicos donde había salido por su récord y los contratos que tenía firmados para hacer espectáculos. María se quedó helada. Tanto, que no tuvo otra opción que caer rendida ante los pies de un hombre que, de la nada, había conseguido un reconocimiento a su fuerza, a su espíritu, a sus ganas de sentirse querido. Joan recuperó a María, como no. Bonito. ¿No?

Después viene la historia que todos conocemos. La del Maradona de la Rambla. Ese señor que daba toques a un balón sin parar vestido con la camiseta del Barça o de la selección catalana. Ese personaje que fue detenido por jugar al fútbol en la Rambla cuando existía una ley que lo prohibía. Ese futbolista que tras ser liberado recibió el apoyo de 10.000 firmas para que pudiera ocupar ese rinconcito de delante la Fuente de Canaletas. Ese hombre a un balón pegado. Por cierto, que el balón tiene nombre. Como no, se lama María.

El 16 de abril de 2008 diste tus últimos 20 toques, uno por cada año que has regalado tu fútbol. ¡Gracias y hasta siempre Maradona!

lunes, 21 de abril de 2008

El día | Deco

Hoy el entrenamiento del Barça ha sido a puerta cerrada. De 11 a 12:30 en el Mini Estadi. A eso de las 12:20 llegábamos todos los periodistas a la sala de prensa para cubrir la comparecencia de Deco. El jugador ha aparecido a las 14:25, después del bañito y el masaje. Eso significa que una veintena de periodistas con otros tantos entre cámaras y fotógrafos hemos tenido ese tiempo de espera sin poder hacer casi nada.
Entonces se te plantea la cuestión: hay quien dice que tenemos suerte porque son "horas libres", que mientras nosotros vemos la tele otros están haciendo cemento o pasando números. Nada más lejos de la realidad amigos. Primero porque considero que mi tiempo vital vale muchísimo más de lo que se me pueda llegar a pagar y, en esos momentos, lo estoy perdiendo sin razón alguna. Y, por otro lado, la razón primordial es que los periodistas no tenemos horario, es decir, que esas dos horas las tenemos que recuperar luego para hacer el trabajo que el jugador nos ha "robado".
En resumen: Gracias Deco.

Futbología 1.2 | El derbi del aburrimiento


Vaya por delante que una vez visto el partido me da una pereza tremenda redactar algo relacionado con ese partido: hubo poca tensión, poca intensidad, poco ritmo, ausencia de polémica... En resumen, que si les cambian las camisetas a los dos equipos y escondes a Messi podría haber sido perfectamente un Valladolid - Recreativo. Del Barça llevo dos semanas escribiendo prácticamente lo mismo. El partido del sábado no fué más que un nuevo capítulo del "quiero y no puedo" de los jugadores y del "quiero pero no sé más" de Frank Rijkaard.

Al ver la alineación, reconozco que me llevé una alegría. Pensé que el buen momento de Eto'o, unido a la motivación y la indiscutible calidad de los dos chavales (Gio y Bojan) iban a decantar el partido del lado culé. Y me alegré aún más cuando vi que Gio ocupaba de inicio la banda izquierda y Bojan la derecha. Por qué? Muy fácil. El mejicano, jugando a pierna cambiada, siempre busca salir del regate por dentro para acabar chutando el 99% de las veces. Cambiándolo de banda, le obligas a buscar la línea de fondo para acabar centrando. Si además, arriba tienes a dos definidores como Eto'o y Bojan la idea de Frank pintaba bien. Pero... alguién contó el tiempo que tardó el mister en cambiar de posiciones a los de arriba? Yo si: 5 minutos. Los de arriba aún no habían ni tocado el balón. Lástima...

Mi segunda sorpresa llegó tras el intermedio. La entrada de Iniesta y sobretodo Messi eran un acierto. Pero no así los jugadores sustituidos. Bajo mi punto de vista si alguien destacó durante la primera mitad del encuentro ese fué Guddy: llegadas desde la segunda línea, siempre bien colocado para recibir el balón, gran visión de juego... Qué más debe hacer este pobre escandinavo para que no lo cambien? Es más, aunque considero clave a Xavi en el centro del campo, por qué no combinar a Iniesta y Guddy en el centro del campo en lugar de insistir con dos perfiles similares como son Xavi e Iniesta?

Yo tampoco hubiera sustituido a Giovanni. El mejicano estaba más fresco que Samu, y con la entrada de Messi, un ataque con Gio por izquierda, Bojan en el centro y Messi en la derecha creo que hubiera sido mucho más fructífero. Aunque a toro pasado siempre es fácil opinar...

Y pasamos al bando perico. Espectacular trabajo de Kameni y su defensa. Algunos dirán que el Barça tuvo varias llegadas para decidir el partido, pero todas se encontraron con un grandísimo portero y una defensa muy concentrada durante los 90 minutos.

Valverde demostró tener muy claro cómo frenar al Barça. Puso a Angel los permanentemente a la sombra de Xavi. El de Terrassa ni la vió y cuando eso pasa, el Barça lo nota. Zabaleta (para mi un jugador muy interesante para el lateral derecho de un grande), estuvo inmenso durante todo el partido. Ni Gio, ni Bojan, ni Eto'o pudieron con él. Y arriba, pues poca cosa. Sin De la Peña el Español no existe en ataque. Tamudo podrá ser muy bueno, pero se demostró que muchas veces quien hace bueno al delantero es quien le sirve los balones.

En resumen, un derbi de muy poco nivel. En línea con el momento que atraviesan los dos equipos.

viernes, 18 de abril de 2008

La Quini | Jornada clave en la zona baja


Barcelona - Español: el Barça en casa siempre parte como favorito. Aún así, las mínimas opciones de Liga que les quedan a los culés unido al partido de Champions del próximo miércoles pueden dar alguna opción a los pericos, que apuran sus últimas opciones de entrar en Europa. (1-X)

Racing - R.Madrid: partido muy complicado para el líder ante un Racing que sigue luchando por hacerse un hueco en la próxima Champions. Uno de los pocos partidos donde el líder puede permitirse no sumar los tres puntos, a tenor de la ventaja que acumula en relación a sus perseguidores. (1-2)

Zaragoza - Recreativo: el partido de la jornada. Los maños no pueden fallar más en casa y menos ante un rival directo en la lucha por eludir el descenso. Por jugar como local y por la calidad de su plantilla, el Zaragoza parte con una ligera ventaja. (1)

Atlético - Betis: partido vital para los colchoneros si no quieren ver amenazada la cuarta plaza, que da acceso a las eliminitarorias previas de Champions. El Betis por su parte visita el Calderón con el único objetivo de asegurar definitivamente la permanencia y con muchas bajas en ataque. (1)

Sevilla - Almería: con la permanencia en el bolsillo, el Almería quiere apurar las pocas opciones europeas que le quedan ante un Sevilla que no puede fallar si quiere dar caza al Atlético de Madrid. (1)


Villarreal - Valladolid: partido a priori asequible para el Villarreal ante un Valladolid que lucha por evitar la zona de descenso. Llorente visita el que será su próximo equipo la temporada que viene. (1)


Levante - Getafe: tras su particular semana negra con la traumática eliminación en UEFA y la derrota en la final de la Copa del Rey, el Getafe visita a un colista que puede certificar esta semana su descenso matemático de categoría. (1-2)



Osasuna - Deportivo: partido muy abierto en el Reyno de Navarra, donde el Deportivo pretende continuar su racha triunfal ante un Osasuna que no puede perder más puntos en casa si quiere evitar el descenso. (1-X-2)

Murcia - Mallorca: último tren para el Murcia de Clemente si no quiere verse abocado de nuevo al pozo de la Segunda División ante un Mallorca que a pesar de no jugarse nada, ofrece un muy buen rendimiento lejos del Ono Estadi. (X)

Athletic - Valencia: tras proclamarse campeón de Copa, el equipo ché pretende amarrar definitivamente la permanencia en su visita a La Catedral. El equipo vasco, ya sin opciones europeas, pretende terminar la temporada entre los diez primeros clasificados. (2)

jueves, 17 de abril de 2008

La Tribunona: England vuelve a reinar


El Valencia ha salvado la temporada, al menos eso dicen por ahí. A uno le saltan ciertas dudas a la hora de escuchar ese tipo de sentencias. Un equipo que ha sido el peor de la segunda vuelta, que no ha sido capaz de concadenar ni dos victorias seguidas y que de la mano de Koeman ha pasado de estar a 3 puntos de la Champions a situarse a una derrota del descenso no puede ocultar sus vergüenzas detrás de un título de Copa. Ha sido un año horribilis para el valencianismo que acabará con la destitución del holandés en cuestión de horas y con una nueva decepción para su afición: no habrá celebración del título conseguido en el Calderón. Una vergüenza.

Enciendo la televisión y observo la figura de Ronaldinho entrenando con los suyos. Algo raro este año, el brasileño no suele salir del gimnasio. Me da rabia que no haya nadie capaz de meterle en cintura en un club de la talla del FC Barcelona. Sinceramente, doy por perdido, en todo, al que en los últimos cinco años ha sido el mejor jugador del mundo. Ni Kaká ni Cristiano Ronaldo estarán nunca a la altura de un chico que tiene magia en sus pies, que posee el don de los elegidos y que cada vez que toca una pelota hace soñar a millones de aficionados. Posee ese "algo" que le diferencia del resto. Sin embargo, con apenas 28 años, da el perfil de un ex-jugador en toda regla que tendrá su retiro de oro en Milán. Buena suerte.

Tras un periplo de 4 días por Inglaterra, uno se da cuenta que la cuna del fútbol sigue un paso por delante. La tranquilidad con la que trabajan los profesionales es envidiable, tanto a nivel de equipos como de prensa: no hay codazos ni pisotones, presiones las justas y ninguna prisa. He pisado Old Trafford y Anfield. Me quedo con éste. Old Trafford es el ejemplo de la gente acomodada de las clases altas de Manchester, muy apartados y ajenos a los verdaderos problemas de los obreros del centro de la ciudad que, por cierto, está lleno de hinchas del eterno rival, el Manchester City. La afición es callada, numerosa y adinerada. No me gusta. Sin embargo Anfield es un mundo aparte: sus dimensiones son más reducidas, es algo más grande en cuanto a capacidad que El Molinón y tiene una afición que es imposible de superar. The Kop canta con tanta fuerza que, sin ese sentimiento ni ilusión, sería imposible llegar a conocer a fondo el espíritu de los Robinson, Dalglish, Souness o Shankly. En ese ambiente es normal que hasta Torres, alguien que en España no daba más de sí, siga creciendo hasta reivindicarse en uno de los delanteros del año. God Save The Kid.

miércoles, 16 de abril de 2008

La voz del socio | ¿Todo sigue igual en Can Barça?


Las crónicas periodísticas de hace poco menos de un año comentaban que un ciclo se había acabado, que la autocomplacencia de la plantilla debía ser castigada con un código interno de disciplina, que basta de autogestión y más imposición, que se necesitaban cracks para espabilar a la acomodada “primera clase” barcelonista, etcétera…

Hoy todo parece seguir el mismo ritmo de pitorreo generalizado de hace un año. No se ha corregido nada ni Rijkaard, como es lógico, ha sacado el látigo para fustigar a su plantilla (no tendría credibilidad ante ésta si lo hubiera hecho). Los nuevos cracks, llegados de fuera o promocionados internamente a tal categoría, no sólo no han espabilado a las vacas sagradas, sino que se han sumado a la haima que tenían éstos montada o han pasado a un segundo término girando la mirada hacia otro lado.

Hay los que se han borrado descaradamente, en su mayoría los presuntos pilares en los que sustentaba este equipo. Todo el mundo parece olvidar que Ronaldinho hizo toda la pretemporada con el equipo para, presuntamente, “llegar descansado y hacer mi mejor temporada” (debía verle las orejas al lobo hasta darse cuenta de lo que iba a rendir Henry este primer año en can Barça).

Los hay por el contrario quienes siguen al pie del cañón, que llevan tres meses y medio de partidos seguidos bajo las piernas, y empiezan a llegar a un estado físico y mental de saturación. Éstos no han parado de creer y luchar por este grupo, y siguen dando todo lo que pueden en el campo, corriendo e intentando sumar. Es en ellos donde, lamentable y curiosamente, se ceban las críticas de los siempre exigentes aficionados barcelonistas…

“Messi es un chupón”
“Henry está acabado”
“Xavi es una losa”
“Puyol sólo hace que aspavientos con los brazos”
“Touré es un tocho”
“Thuram corre como Tom Sawyer” (qué desafortunado comentario de un periodista profesional)
“Qué culo ha puesto Gudjohnsen” (este por cierto lo comparto)
“Eto’o necesita 10 para meter 1”
“Qué desastre de defensa, hacemos aguas”
“Rijkaard no sabe leer un partido” (un apunte, tampoco lo sabía leer cuando ganábamos, dicho sea de paso)

En resumen, la enésima autoflagelación pública culé, “pañolada” incluida por el “pecado” de quitar un chaval de 17 años del campo a diez minutos de acabar una eliminatoria completamente encarada.

Parece obvio decir que sí, que un ciclo acabó con los goles de Van Nistelrooy y Tamudo en la penúltima jornada de la pasada liga (para mí un poco antes, justo después de cuando “decidimos” pasar de los laterales ofensivos y Laporta sació todo el hambre de los jugadores con contratos estratosféricos). Un año más tarde hay todavía reflejos de ese ciclo anterior, como es lógico, pues las cosas no se pueden cambiar de la noche a la mañana.

Pero tan obvio como lo anterior es decir que cuando termina un ciclo, empieza a la fuerza otro. Y en esta tautología, creo que hay motivos creer. Rijkaard ha dejado de “tragar”, espero y deseo que muera con las botas puestas y creyendo en los que no se han escondido tras lesiones, gimnasios y puentes aéreos. Los nuevos fichajes (Touré, Abidal, Milito, Henry) pueden mejorar (en cuanto a compromiso no hay nada que achacarles), seguramente con un año de rodaje en can Barça irán a más. Los de la casa son los que están empezando a acostumbrarse a decidir, y eso bien reconducido puede ser muy bueno.

Y tenemos a Messi! Y a Iniesta! Y a Bojan (aunque sea muy joven para meterle tanta presión)!

Quizás deberíamos abrirnos a la esperanza, y ver el vaso medio lleno. Dejar el proceso autodestructivo total que se ha iniciado y creer en los que hoy siguen corriendo. Y exigir que a éstos se añadan refuerzos a la altura del verano en el que vinieron Edmilson, Deco, Belletti, Giuly, Larsson…

Yo apostaría por (podéis dejar vuestras apuestas en un comentario):

Un entrenador (aunque me duela en el alma y siga creyendo en Rijkaard, creo que se necesita un golpe de timón y sobretodo que se impongan nuevos hábitos de entrenamiento).
Dos centrocampistas: un “híbrido” (tipo Deco para entendernos) y un recambio para Touré.
Un lateral (que suba y centre decentemente).
Un extremo puro (o alguien que desborde en banda).

Y qué mejor que empezar esa andadura con una Champions más en nuestro haber, que tampoco tenemos tantas!

Así que dejémonos de infelicidades (diría imbecilidades, pero quería hacer alusión directa a tu “infeliz” artículo, amigo Capdevila) y cambiemos el “Cago en cony” (sin comentarios el que “inventó” esta campaña) por el “Som-hi collons!”.

Sergi Bia (socio del FC Barcelona)

martes, 15 de abril de 2008

Lo que el ojo no ve | Titi el raro


Es serio, muy serio. Y no se toma a bien el 90% de las preguntas que tenemos oportunidad de hacerle. Thierry Henry es un tipo raro.
Hace un tiempo que no podía ni ver a los que cubrimos la información de Barça para las radios. De hecho, en las zonas mixtas, pasaba de largo de la posición que ocupamos nosotros y se detenía ante las teles y los periódicos.
El otro día, después del partido ante el Schalke 04 en el Camp Nou intenté hacerle una encerrona. Vino de un pelo que no lo consigo. Le estaba esperando al fondo de la zona mixta (donde se hacen las entrevistas personalizadas) con el teléfono en la mano y mi jefe, Josep Pedrerol, al otro lado del aparato. No picó. Será francés pero no tonto.
Que yo sepa, no ha realizado ni una sola entrevista a ninguna radio. No sería yo la excepción.

Pero ojo, que la cosa no va sólo con las radios. De todos es sabido que no es muy amante de las multitudes. Es más, si por él fuera, no habría ni prensa ni aficionados en los entrenamientos. Insisto, es un tipo raro. Y para muestra un botón.

Imaginaos la situación. El equipo está a punto de coger un vuelo. En la sala de espera del aeropuerto hay 15 aficionados contados que se vuelven locos con la llegada de los jugadores. Todos y cada uno de ellos acepta hacerse fotos con estos culés. ‘Titi’ está sentado sólo y apartado del grupo. Mirando al suelo y con unos auriculares tamaño XXL. Se le acerca un chaval. Le pide para hacerse una foto. Henry ni alza la cabeza. Imaginaos ahora la instantánea. Por una vez que ves a Henry, en tu foto con él te sale mirando al suelo. ¿Le costaba tanto levantar la cabeza y sonreír?

Es un detalle. Pero no es el único. Ya que no es el crack que esperábamos... al menos que sea simpático ¿no?

lunes, 14 de abril de 2008

Futbología 1.1 | Detalles para la esperanza


Debo reconocer que esta semana me senté delante del televisor con muy pocas esperanzas de disfrutar con el partido del Nuevo Colombino. A las decepciones de las últimas semanas se le sumaban las numerosas bajas y el pobre bagaje del equipo cuando juega lejos del Camp Nou.

Aún así, el tempranero gol de Samuel Eto'o al inicio del encuentro volvió a engañar a mi ya de por sí frágil corazón culé. Nada más lejos de la realidad. En diez minutos el partido dió el vuelco habitual cuando el Barça se pone por delante en el marcador, y el Recre se lo creyó. A partir del minuto 25 el equipo culé se dividió en dos, dejando todo el centro del campo en manos de los andaluces. Jesús Vazquez y C.Martins campaban a sus anchas hasta que llegó el empate.

El gol no debió subir al marcador, pero bien es verdad que Valdés pudo blocar de mil maneras el balón antes que propiciar la duda del linier (que por cierto estaba completamente tapado para ver si era gol o no). Nos plantamos en la segunda parte y... sorpresa!!! Samuel Eto'o se inventa el segundo tanto. Esta vez no me engañó el espejismo. El físico del equipo culé no aguanta más de 65 minutos, por lo que el sufrimiento estaba garantizado.

Con 1-2 llegó el momento Frank, es decir, el momento del desbarajuste técnico a cargo de nuestro entrenador. Cambio: Edmilson por Guddy. El islandés, a mi modo de ver, estaba siendo de los mejores: bien colocado y generando numerosas acciones de peligro desde la segunda línea. Lo más normal no hubiera sido sacar a un Touré que, aunque nos pese, no está en condiciones de aguantar 90 minutos? La decisión de Frank fué adelantar al marfileño. En otras palabras: sacar a uno de los mejores para colocar en su sitio a un jugador cuya posición no es esa y que además juega tocado. Que me lo expliquen...

A todo esto el Recre ya había igualado el encuentro, en otra jugada en la que Abidal no sabía ni donde estaba el delantero al que debía marcar. Preocupante la facilidad con la que cogen la espalda a nuestros laterales (Zambrotta peca de lo mismo). Ah! hablando de Abidal... Por qué Frank no sacó de inicio a Sylvinho viendo el rendimiento de Abidal en las últimas jornadas? Otro expediente X.

Con todo este panorama, vi un par de detalles para la esperanza de cara a la eliminatoria de Champions:

1.- Eto'o: cuando juega en su sitio es letal. Dejémonos de inventos y pongamos al camerunés de delantero centro. Si está en forma no hay otro igual. Yo apostaría ante el Manchester por una delantera formada por Iniesta-Eto'o y Messi, con Guddy y Xavi en el centro del campo.

2.- Messi: reconozco que me puse a temblar pensando en que podía recaer en un encuentro donde nos podíamos haber ahorrado su vuelta. Pero al ver que en el primer sprint dejó clavado a su lateral y se plantó solo ante el meta, vi claramente una de las pocas armas con las que podemos derrotar al Manchester. Aún así, mucho debemos mejorar atrás para no sufrir mucho ante los ingleses.

Mientras hay vida, hay esperanza.

viernes, 11 de abril de 2008

La quini | Jornada decisiva para el título


Recreativo - Barcelona: partido muy complicado para el Barça, que acude al Nuevo Colombino con un equipo de circumstancias para enfrentarse a una escuadra que se juega la vida. Todo lo que no sea ganar en Huelva significa decir adiós definitivamente al título de Liga. (1-2)

R.Madrid - Murcia: jornada perfecta para que el equipo blanco sentencie casi definitivamente el título de Liga. En casa y ante un rival muy débil puede aumentar su distancia al frente de la clasificación atendiendo los complicados desplazamientos que afrontan sus dos rivales por el título. (1)

Almería-Villarreal: partido muy igualado en el que se enfrentan dos equipos que saben a lo que juegan. El Almería puede asegurar su permanencia en primera, mientras que el Villarreal persigue evitar la sentencia del título de liga por parte del R.Madrid. (X)

Valencia - Racing: no se puede despitar el Valencia en Liga, ya que está a solo 6 puntos del descenso. Aún así todo hace pensar que el equipo de Koeman tendrá puesta la cabeza en la final de copa del miércoles, lo que puede dar cierta ventaja al equipo cántabro. (X-2).

Valladolid - Atlético: complicado desplazamiento de los colchoneros a Pucela. La irregularidad del equipo de Aguirre puede dar opciones al Valladolid de amarrar tres puntos vitales en su lucha por la permanencia. (1-2)

Betis - Levante: con el equipo levantino con los dos pies en segunda división, el Betis puede asegurarse esta jornada la permanencia en primera. Salvo sorpresas, clara ventaja del equipo de Chaparro. (1)

Getafe - Zaragoza: el tremendo golpe anímico recibido ayer en UEFA, el cansancio acumulado, las lesiones y la final de Copa del miércoles juegan en contra del Getafe. El Zaragoza ya no puede tropezar más si quiere seguir en la élite. (2)

Español - Osasuna: el partido más igualado de la jornada. Un Español en caída libre intentará no descolgarse de la zona europea ante un Osasuna muy irregular que ve cada vez más cerca la zona de peligro de la tabla. (1-X-2)

Deportivo - Athletic: con la permanencia asegurada, el Athletic visita Riazor con el objetivo de apurar las pocas opciones de entrar en Europa el próximo año. Lo tendrá complicado ante un Deportivo en alza que viene de ganar en El Sardinero. (1)

Mallorca - Sevilla: si el equipo andaluz quiere repetir participación en la próxima Champions no puede permitirse el lujo de fallar en el ONO Estadi ante un Mallorca muy complicado de batir en su propio estadio. (X-2)




Ori Fogg - Gelsenkirchen

Queridos amigos, ha caído un mito. En Alemania las salchichas no son como las pintan. En cambio, la cerveza sí que está buena sí... Os cuento.

Viajo a Gelsenkirchen con el Barça para jugar ante el Schalke 04 hace apenas una semana y media. El primer detalle, y curioso, es el avión. Mira que cojo vuelos, pero ninguno de ellos se mueve más que la nave en que suele viajar el Barça. Normal que después algunos bajen del aparato y no rindan. Por hacer no se puede jugar ni a la PSP. Lo he intentado de todas maneras. Y nada… acabas por desistir.

Llegamos a eso de las 14:30 al aeropuerto de Dusseldorf, porque en Gelsenkirchen no hay aeropuerto. Los gladiadores bajan del avión y ya tienen el autocar en la puerta, no sea que se cansen. De ahí, ellos al hotel, y nosotros a la odisea.

Nos recoge un autobús a la salida del aeropuerto que nos llevará a Bochum, porque en la ciudad de nombre impronunciable tan sólo hay un hotel.
Curiosidades de la vida, nuestro alojamiento se encuentra justo al lado del campo del Bochum. ¡Me encanta! Mañana voy a visitarlo, pienso.

Nos comentan que en breve comienza el entreno del Schalke. Cogemos el autobús los periodistas que estamos motivados. Los que pasan, sencillamente pasan. Visitamos la ciudad deportiva del equipo minero. Preciosa.
Como apreciáis en la foto, el campo de entrenamiento está cerquita del Veltins Arena. Luego os hablo de esta gran maravilla.


Estuvimos mirando la sesión, que era a puerta abierta, a diferencia de la del Barça que sólo los periodistas podemos observar los primeros 15 minutos. Allí había, al menos, 200 aficionados separados por la pírrica valla que habéis visto. Y después del entreno, sesión de autógrafos y fotos con total naturalidad. ¡Qué envidia de club!

La cosa se alarga. Conozco al de seguridad que, curiosamente, es un sevillano que hace 25 años que está en Alemania. Me lo cuenta todo. Una bellísima persona, la verdad.
También hablo con Néstor “el maestro”, segundo entrenador del Schalke; y con jugadores como Bordon, Rafinha o Kuranyi. Los que hablan español, vamos.
Decidimos ir a comer. Nos comentan que el restaurante de la zona deportiva está muy bien. Nos damos un rodeo y vemos que hay hasta un campo con arena de playa para que los porteros practiquen y una red para jugar a fútbol playa. Insisto. Envidia cochina.

Entramos al restaurante y sólo abrir la puerta el olor ya nos pega una puñalada. “Lo típico de aquí es el frankfurt con salsa de curry”, nos dicen. Inocentes, nos lo pedimos. Creo que todavía tengo parte de ese Frankfurt en mi organismo. No ha parado de repetirse el cacho de carne.

Enlazamos la comida con la merienda en la zona de prensa del Veltins Arena, donde en breve entrena el Barça. Nos habla Rafa Márquez y nos balbucea Rijkaard. No hay sustancia alguna.
De ahí al hotel. Cena. Cervezas varias, y poco más. Nos comentan que existe una zona llamada “el triángulo de las bermudas” donde hay fiesta. Mentira. Dos bares justitos.

Al día siguiente suena el despertador para visitar el campo del Bochum, de nombre Rewirpower Stadion. Como podéis ver en la foto, podríamos decir que es como Las Gaunas de Alemania.
La parte sorprendente del tema es que me entero que el equipo fue fundado en 1948, es decir, a parte de Christiansen, tiene mucha más historia. Vemos una puerta abierta. Decidimos entrar. Primero accedemos a la grada, visitamos la zona de prensa etc. Y decidimos bajar al césped. Nadie nos dice nada, así que vamos hasta el centro del campo, al túnel de vestuarios y a todo lo que se precie. Gran visita, sí señor.


Comemos en el hotel. A lo fácil. Algo de salmón (recomendable) y la cervecita de rigor. Preparamos el partido una horita y media antes, y nuevamente, de Bochum a Gelsenkirchen. Nos sabemos ya el camino de memoria.

Y, por fin, llegamos a esta maravilla llamada Veltins Arena. Apreciarlo bien. Es como cualquier pabellón pero a lo grande. Enorme. Increíble.


Por dentro es una maravilla. Parece de todo menos un campo de fútbol, ya que está a rebosar de bares con mesas y sitios donde tomarte algo con total tranquilidad. Es lo más parecido a un centro comercial, vamos.
Además, está todo tan bien montado que os daré dos detalles. El primero es que allí no existe el dinero. Tú compras una tarjeta por valor de 10 euros, por ejemplo, y pagas con esa tarjeta monedero. Es decir, si a principio de temporada te compras una de 200 euros, no hace falta que lleves dinero al fútbol.
Otro detalle es que no hay botellas ni barriles de cerveza. Existen unos depósitos y a partir de tuberías, se reparte la cerveza por todos los surtidores del campo. Impresionante.


Por otro lado, en la zona de prensa hay un catering 5 estrellas. Con pollo y patatas, arroz con leche, mousse de chocolate etc. Un 10.

Pero menos comer y más jugar. Aquí tenéis la imagen de este coliseo cubierto. ¿Precioso verdad?

Vivimos el partido con la intensidad que toca. Por desgracia lo tengo que ver de pie porque la UEFA nos hace la vida imposible. Pero ganó el Barça. El dolor era menos.

Después de la guerra, el guerrero descansa. Llegada al hotel a eso de las 00:30. Cena, cerveza, sueño. Y a las 9 de la mañana, camino de Barcelona. Un viaje más…

*Si hacéis click en la foto, se maximiza.

jueves, 10 de abril de 2008

La voz del socio | Un equipo Infeliz


La imagen que dio el barcelonismo (Equipo, Entorno, Afición...CLUB en definitiva) al resto de Europa en la eliminatoria de vuelta de Champions fue el reflejo de la INFELICIDAD. Entrada muy pobre para una competición donde quedan aparentemente los mejores 8 equipos de Europa. Ambiente frío en pura época primaveral. Y jugadores sin capacidad de transmitir ilusión. El resultado del cocktail es que tras el pitido final, la afición culé había abandonado en masa el estadio.


De hecho, una de las sensaciones personales que experimenté ayer fue que el himno de la Champions no llegó a emocionarme...¿Vivimos un periodo de pasotismo barcelonista?


Ojalá fuera así porque éste es el mayor castigo que se merecen los actuales dirigentes del club. Una gestión que no ha cumplido con su promesa de transparencia y honestidad. ¿Acaso el socio culé no tiene derecho a entender cómo es posible el declive de una estrella como Ronaldinho? Con pelos y señales. Lo queremos saber todo que para eso pagamos su nómina.


Pero llegarán las "semis" en Sant Jordi y, todos felices con su rosa y su libro, volveremos a emocionarnos con la competición. Nos ilusionaremos y animaremos con descaro. Y si llegamos a Moscú, volverá la histeria colectiva y el caos de las Agencias de Viajes. Quizás el 21 de mayo todos vayamos con el politono de la Champions en el móvil...


En definitiva, una montaña rusa de emociones con el marco de referencia de un equipo infeliz.


Lluís Capdevila (socio del FC Barcelona)

martes, 8 de abril de 2008

Lo que el ojo no ve: El verdadero capitán


Si alguien sigue pensando que el capitán de verdad es Carles Puyol, que abra los ojos. Sí, cierto, vemos el carácter del de la Pobla, aspavientos varios y su gran dosis de comedia cada vez que un delantero, por pequeño que sea, le da un golpecito. Hay quien interpreta eso como la gran entrega, el sacrificio, el darlo todo por el club etc. Yo lo veo, como diría el amigo Mou, como un teatro.

¿Y por qué? Pues porque Puyol no es quien corta el bacalao en el vestuario, es más, es habitual verle solo y aislado en los viajes, ya sea en autocar o en avión. No es el jugador que fomenta el diálogo y tan sólo sale a la palestra cuando las cosas van mal, obviamente, por obligación. Además, cuando hay mal rollo y reunión en el vestuario, Puyol tiene el primer turno de palabra de los jugadores de la plantilla, pero eso no significa que sea el que más habla ni el que dice más cosas. Es más, podríamos contar que, en el argot callejero, “se achanta”.

Y, así pues, os preguntaréis: ¿quién es el que pincha y corta? Pues nada más y nada menos que Samuel Eto’o. En los tiempos que corren, cuando el moreno habla, todos callan. Prueba de ello es que la previa de cada partido está reservada para el camerunés.
En el calentamiento, Eto’o se pasea mientras sus compañeros están estirando, les dice a cada uno cómo tienen que actuar y les da un golpe en el pecho para motivarles. Y después, por si eso fuera poco, les reúne en un circulo, él se agacha y grita como un animal: “hay que ganar, hay que apretar arriba, sin descuidos en defensa…”.
Y en las reuniones, como ya sucedió en Vilafranca, dice las verdades como puños que otros no se atreven a contar.

Si eso no es un capitán… apaga y vamonos.

lunes, 7 de abril de 2008

Futbología 1.0 | La clave del Getafe-Barça


Pagaría por saber qué les dijo Rijkaard a los jugadores durante la charla previa al partido del Getafe. La verdad es que cada semana que pasa veo con más claridad que este equipo va a la deriva. Bien es cierto que cuando las cosas van mal, suele pasar que no te salga nada de lo que intentas, pero sinceramente creo que lo de ayer fue otra oportunidad perdida de Rijkaard para ganar un partido desde el banquillo.


Casi todo el mundo sabía que el Getafe llegaba justito de fuerzas al partido y que el Barça había tenido dos días más para preparar el partido. Ese detalle para mi era vital en el planteamiento del partido. El arma del Barça para ganar ayer era imponer un ritmo alto de circulación del balón. Y no lo hizo. Eso facilitó muchísimo el juego sin balón del Getafe, que aguantó perfectamente el ritmo del partido que había marcado el Barça hasta el minuto 75 (son humanos), pudiendo incluso ganar si hubieran concretado uno de los múltiples contrataques (mal defendidos de nuevo por parte culé) que tuvieron durante el partido.

Tampoco creo que los cambios realizados por Rijkaard durante el partido fueran los más indicados. Yo hubiera apostado por colocar a Guddy en la media-punta, subir a Iniesta arriba y sentar a Henry. Con dos extremos claros y Bojan por el centro, otro gallo hubiera cantado... Aún así, el Barça no se llevó el partido de milagro, lo que es un claro indicativo de la tremenda calidad de esta plantilla a pesar de carecer de un técnico capaz de resolver partidos con la pizarra.